Maurice Rollinat nació en Châteauroux el 29 de diciembre de 1846, en una familia cultivada. Su padre, abogado y diputado de Indre, era un gran amigo de George Sand. Después de sus estudios, se dirige hacia la notaría, pero es hacia la poesía y la música que se dirigirá.
Escribe sus primeros poemas en 1870 y algunos fueron imprimidos. Su primer libro de poemas Dans les brandes (1877) desgraciadamente no tendrá ningun éxito. Se une entonces al grupo de Hydropathes en 1878. Varias noches a la semana a partir de 1811, el teatro del Gato Negro, famoso cabaret parisino, se llena para dejar paso a Rollinat, solo al piano, y lee sus poemas en música. Sus textos, yendo del pastoral al macabro, pasando por el fanático, vale a Rollinat una breve consagración en febrero de 1883. Este año, el poeta publica Les Névroses (Neurosis), que deja opinión compartida.
Enfermo, cansado y rechazando de ser tranformado en institución literaria, Rollinat decidió de irse de París el 11 de septiembre de 1883, acompañado de una actriz, Cécile de Gournay. Se instaló entonces en una pequeña casa cerca de Fresselines en La Creuse, en la que vivió una vida sencilla, recibiendo algunos visitantes. Así, paso veinte años, lejado de la agitación de la vida parisina.
Pero sus recursos financieros volvieron cada vez más precarias. Además, su estado de salud se deterioró poco a poco y Rollinat sufre de un agotamiento nervioso evidente. Cécile, su compañera falleció de la rabia el 24 de agosto de 1903. La soledad que este muerte generó, fue muy dura de soportar para Rollinat. Dos veces, intentó suicidarse.
Enfermo,probablement con cancer, el poeta está llevado a la clínica del Doctor Moreau en Ivry donde falleció en octubre de 1903. Hoy, Rollinat reposa en el cementerio Saint-Denis en Châteauroux.
Jenny Girard de Vasson nació el 20 de agosto de 1872 en La Châtre, en una familia aristócrata y liberal. Pasó su infancia y juventud en el Berry. Sus padres contaron entre las amistades de George Sand y Jenny tendrá un recuerdo profundo de sus paseos con la gran escritora. La casa familial recibe numerosos invitados, y la jovencita lleva un gran interés en los artistas, en particular en Fernand Maillaud.
En 1899, Jenny de Vasson adquiere una cámara fotográfica e instala un laboratorio en la casa familial. Esta cámara la acompañara en unos veinte viajes que realizará hasta 1914, durante lo cual trajo numerosas fotos . Las fotografías que realizo durante 20 años son sobre todo recuerdos. Sin embargo, algunas responden a una voluntad estética o a una puesta en escena.
En 1901, el padre de Jenny se jubila y se instala con su familia en Versailles donde se establecerán en invierno. En verano, residirán en la propiedad de su madre en el Berry, la Abadía de Varennes. Se queda con su familia en el Berry donde realizara muchas fotografías de la población. Jenny de Vasson, quien a los 15 años, sufrirá de sobrepeso precoz y por aquel había renunciado en casarse, falleció en la Abadía de Varennes el 15 de febrero de 1920 de una angina de pecho.
Fernand Maillaud nació el 12 de diciembre de 1862 en Mouhet, en Indre. Fue pintor e ilustrador. Vinculado a veces a la escuela de Crozant, pintó obras monumentales, realizó mobiliario y tapicerías. Desde muy temprana edad, el joven Fernand apeteció el dibujo y la pintura. Se instala en París con su esposa y toma cursos de dibujo desde 1886, en particular en la escuela de arte. Pues, formará parte del grupo de artistas impresionistas y simbolistas que se formó en 1891 alrdedor de Paul Gauguin. Después, se va a Italia en 1891 en dónde pinta numerosos paisajes, en particular Venecia, lo que merecerá una primera participación al Salón de los Artistas Franceses en 1896 y obtene la medalla de oro del salón.
En 1902, se instala en la Valle negra querida a George Sand, en Verneuil-Sur-Igneraie, en la villa de los Epingués, pinta paisajes y borda tapicerías. A partir de 1909, sigue con las exposiciones. Expone en Buenos Aires, pues en una exposición del grupo de Paris « La cimaise » con Jules Adler y Henri Martin o en « Bernheim-jeune » en París en 1912. El año siguiente, está en Corrèze, una régión que le inspirará toda su vida. Entre 1914 y 1919, sigue participando en numerosas exposiciones tanto en Francia como en el extranjero, evoluciando picturalmente.
Hacia 1920, sus paisajes sont más luminosos y soleados, como los paises mediterráneos. Enamoroso de estas regiones, se instalará en 1928 en « La Florentine », una casa cerca de Toulon. Dos años más tarde, se va a Algeria. Aprovechará de estar allí para participar en una exposición en Orán y Argel y se irá a Marruecos a partir de 1937. Fernand Maillaud fallece el 30 de agosto de 1948 en París.
Todos los que le conocieron, lamentaron este hombre que tenía una sensación profunda de la familila y el respeto innato de los demás
A pesar de su notoriedad, nunca había olividado la humildad de los campesinos y un año antes de su muerto, recibió la Legión de Honor como se recibe un ramo de flores.
Nació en La Châtre el 26 de mayo de 1911, de un padre pasante de notario y de una madre costurera. Edouard Jules Eugène Lévêque desarrolla muy temprano su pasión por el dibujo y por el teatro.
Profesor de francés y de Artes Plásticas en 1934 en La Châtre (acaba su carrera como supervisor general), integra la compañía escolar Les Gays Escholiers, del colegio George Sand, que despierta su atracción por el arte dramático. En 1935, funda y dirige su propia compañía de teatro « Comoedia », con la cual interpreta obras de Molière, Labiche, Pagnol, Lapaire, Roger Martin du Gard… pero también sus propias creaciones.
Escribe para « Comoedia » su primera obra « Alas ». « Hacía todo, relataba el . Dirigía, escribía, escenificaba, tenía el papel principal ». Pués, en los años 1940, se lanza en la ejecución de grandes lienzos, pero pronto volverá a su primer amor : el dibujo (ilustraciones de sus obras y de muchas más), donde dibuja el mundo rural y los paisajes del Berry. Es en este tiempo que se interesa en el regionalismo y crea la compañía « París-Berry », que acoge numerosos refugiados y atraviesa la región en beneficio a los prisioneros de guerra. Además de las obras de teatro donde actúa, se convierte en narrador dialectal, interprete de Maurice Rollinat y de Gabriel Nigond. De ahí nació el personaje que se le pegará a la piel : Edouard Lévêque se convierte en « Jean-Louis Boncoeur », un pastor moralista y burlón envuelto en una vieja limusina, con un sombrero usado, un pantalón remendado que se apoya sobre un baston largo.